La 14a edición del Providence Latin American Film Festival (PLAFF)
tendrá lugar del 22-29 de abril, 2006 en el auditorio de Rhode
Island School of Design, 17 Canal Street con proyecciones
especiales en el Cable Car Cinema, 204 South Main Street.
Este año el festival dedica su muestra especial a los filmes sobre
música y baile — desde las nuevas tendencias en el tango, a los
populares narcocorridos mexicanos y sus famosos intérpretes. Los
Tigres del Norte, y las conmovedoras historias sobre los músicos
inmigrantes del metro madrileño.
“Estamos entusiasmados con nuestro decimocuarto festival”, dijo
Olga Juzyn, Directora del Festival. Añadió que “el programa de
este año incluye filmes que celebran la música y danza más
hermosas y dinámicas de América latina. Como siempre hay una gran
diversidad representada en los filmes del Festival y el público
podrá conocer a algunos de los realizadores y ver películas nunca
antes vistas en esta zona del país”.
PLAFF es un uno de los pocos eventos latinoamericanos que son
panamericanos y busca responder a los intereses locales, de la
comunidad y hemisféricos. A través de sus catorce años, el
Festival ha traído películas de cada país de América latina, así
como co-producciones con Estados Unidos, Canadá y España. En el
contexto de las consabidas dificultades de distribución, tanto
aquí como en América latina, el Festival se ha convertido en un
refugio creativo para cineastas de largometrajes arguméntales,
documentales y cortometrajes. El Festival es además uno de los
pocos festivales de cine latinoamericano de los Estados Unidos que
otorgan premios. Para ello cuenta con un jurado internacional
integrado por conocidos realizadores, directores de festivales y
otras figuras prominentes del mundo del cine latinoamericano.
El Festival abrirá con Tango: un giro extraño, una película que
cambiará las percepciones sobre el tango de la Argentina actual,
donde los jóvenes mezclan los jeans y una actitud rockera con esta
música tradicional, y Suite Habana, un filme embriagador que viaja
por la Habana Vieja y nos revela cómo un grupo de sus habitantes
sobrevive las penurias cotidianas gracias al arte.
Otros filmes que emocionarán son Elsa & Fred una encantadora
comedia romántica sobre una pareja de octogenarios cuyos hijos ven
con disgusto la relación apasionada de sus padres. Di buen día a
Papá, sobre el pueblo donde se enterraron clandestinamente los
restos de Che Guevara, es una rara oportunidad para el público de
Rhode Island de ver una producción boliviana. El Festival tiene el
agrado de presentar una comedia (género poco común en el circuito
de festivales de cine) de Argentina, La suerte está echada, sobre
dos medio hermanos reunidos después de mucho tiempo por su padre
que les pide un extraño favor.
La sección de documentales ofrece investigaciones profundas sobre
la realidad latinoamericana. Estos filmes provienen de Nicaragua,
Argentina, México, Israel y Venezuela.
Las películas para niños y animaciones para adolescentes incluyen
Viaje a Marte, una animación argentina sobre un niño que quiere
viajar al planeta rojo. Lo llevarán su imaginación y su abuelo con
su camioneta-grúa. La originalidad de las animaciones deleitará
tanto a niños como a adultos. Como parte del programa de animación
el Festival ofrecerá un taller para niños (de 8 a 12 años)
dirigido por Manga Latina Productions, una compañía de animación
fundada por Henrique Vera Villanueva. Dos de sus animaciones
Piñatas y Killers on the Loose han sido adquiridas por MTV Latino
y forman parte de la programación del Festival.
Por tercer año consecutivo el Festival ofrece un taller para
adolescentes. Este año el festival se ha asociado con The Met
School, donde Josué Méndez, el ganador del Premio Fernando Birri
2005 trabajara con alumnos de la escuela.
Como todos los años el Festival programa películas que tipifican
la diversidad cultural de América latina. El año que viene…en
Argentina, una co-producción argentino-israelí, trata las
experiencias de judíos argentinos que luchan con la difícil
decisión de emigrar o quedarse.
Este año el Festival recibió importantes fondos del National
Endowment for the Arts y el Rhode Island State Council on the Arts
(entre otros patrocinios) que aseguran que se cumpla la misión del
Festival.
Par mayor información sobre el Festival, visite
www.latin-americanfilmfestival.org.
|